PARO GENERAL DE LA CGT DEL 10 DE ABRIL: QUÉ SERVICIOS SE ADHIEREN, DESDE CUÁNDO Y QUIÉNES NO PARTICIPARÁN

LA CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO (CGT) CONVOCA A SU TERCER PARO GENERAL CONTRA EL GOBIERNO DE JAVIER MILEI, AFECTANDO MÚLTIPLES SECTORES DESDE EL MIÉRCOLES 9 AL JUEVES 10 DE ABRIL. CONOCÉ LOS DETALLES DE LOS SERVICIOS QUE SE SUMAN, LOS QUE OPERARÁN NORMALMENTE Y EL IMPACTO PREVISTO EN ARGENTINA.



La Confederación General del Trabajo (CGT) llevará adelante una jornada de acción gremial de 36 horas que comenzará el miércoles 9 de abril a las 12:00 con una movilización al Congreso en apoyo a los jubilados y culminará con un paro general de 24 horas el jueves 10 de abril. Esta medida, la tercera en lo que va de la gestión de Javier Milei, responde a reclamos por paritarias libres, aumentos de emergencia para jubilados, reactivación de la obra pública y rechazo a las políticas económicas del gobierno. A continuación, un análisis detallado de los servicios que adhieren, el cronograma de la protesta y los sectores que no participarán.

SERVICIOS QUE ADHIEREN AL PARO Y CRONOGRAMA

La medida de fuerza contará con la participación de más de 40 gremios clave, afectando significativamente la vida cotidiana en Argentina. El impacto comenzará el miércoles 9 de abril a las 12:00, cuando la CGT, junto a organizaciones sociales y de derechos humanos, se movilice al Congreso, lo que podría generar cortes de tránsito y disrupciones parciales en el transporte y otros sectores. El paro total de actividades se iniciará a las 00:00 del jueves 10 y se extenderá hasta las 00:00 del viernes 11 de abril. Los servicios afectados incluyen:

TRANSPORTE PÚBLICO: Los gremios ferroviarios (La Fraternidad y Unión Ferroviaria) y los metrodelegados del subte de la Ciudad de Buenos Aires paralizarán trenes y subterráneos durante las 24 horas del jueves. El Sindicato de Peones de Taxi también adhiere, lo que reducirá la disponibilidad de taxis. En el sector aéreo, los 12 gremios aeronáuticos, como la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), se suman al paro, afectando vuelos comerciales, aunque los controladores aéreos mantendrán un 45% de operatividad por ser un servicio esencial.

EDUCACIÓN: La Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) y otros gremios docentes, como SUTEBA y SADOP, realizarán un Paro Nacional Docente el jueves, suspendiendo clases en escuelas públicas y privadas. Además, la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN) y la Confederación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) se adhieren, afectando también las universidades.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: Los sindicatos estatales UPCN y ATE paralizarán la atención al público y las actividades en organismos públicos, municipios y hospitales, aunque se garantizarán guardias mínimas en servicios esenciales como la salud.

BANCOS: La Asociación Bancaria confirmó su adhesión, por lo que no habrá atención al público en entidades financieras públicas ni privadas el jueves. Las operaciones estarán limitadas al home banking.

COMERCIO E INDUSTRIA: La Unión Obrera Metalúrgica (UOM), SMATA (automotriz), UOCRA (construcción) y gremios de la alimentación (aceiteros, cerveceros, panaderos) suspenderán actividades. El Sindicato de Empleados de Comercio, liderado por Armando Cavalieri, aún no definió su postura, pero se espera que supermercados y comercios operen con personal reducido, dependiendo del transporte disponible.

GASTRONOMÍA Y TURISMO: La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos (UTHGRA) se suma al paro, aunque algunas seccionales, como la porteña liderada por Dante Camaño, no participarán. La operatividad de restaurantes y hoteles dependerá de la movilidad del personal.

LOGÍSTICA Y RECOLECCIÓN: Los gremios de camioneros y portuarios (Guincheros, Dragado y Balizamiento) frenarán el transporte de mercancías y las actividades en puertos. La recolección de residuos estará suspendida desde las 00:00 del jueves hasta las 00:00 del viernes, salvo en distritos con servicios municipalizados.

SERVICIOS QUE NO ADHIEREN

No todos los sectores se sumarán a la medida de fuerza. El caso más destacado es el de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que agrupa a los colectiveros. Aunque expresó su apoyo simbólico al paro, la UTA acatará una conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo, vigente hasta el 11 de abril, lo que garantiza el funcionamiento normal de los colectivos urbanos el jueves. Otros sectores que continuarán operando incluyen:

ESTACIONES DE SERVICIO: La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (CECHA) anunció que las estaciones trabajarán con normalidad, asegurando el suministro de combustible.

FARMACIAS: El Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB) no adhiere, por lo que las farmacias estarán abiertas.

REPARTIDORES AUTÓNOMOS: Los servicios de delivery, como los de Mercado Libre, funcionarán normalmente, a diferencia del correo postal (Correo Argentino y empresas privadas), que sí se verá interrumpido.

SALUD ESENCIAL: Aunque los gremios de sanidad participan, los hospitales y centros de salud mantendrán guardias mínimas para emergencias y consultas espontáneas.

Contexto y reacciones

La CGT, liderada por Héctor Daer, justificó la medida como una respuesta al "ajuste brutal" del gobierno, exigiendo salarios dignos, defensa del presupuesto universitario y rechazo a la represión policial en protestas recientes. El gobierno, por su parte, busca desactivar el paro mediante negociaciones con gremialistas dialoguistas, aunque hasta ahora sin éxito. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, calificó los motivos de la huelga como "ridículos", mientras el Ejecutivo sigue de cerca las acciones sindicales.

El impacto del paro dependerá en gran medida de la adhesión final de algunos gremios aún indecisos y de la movilidad que permita el funcionamiento de los colectivos. Con esta medida, la CGT reafirma su oposición a las políticas de Milei, marcando un nuevo capítulo de tensión entre el sindicalismo y el gobierno libertario. La jornada del jueves 10 de abril promete ser un termómetro clave para medir el respaldo social a estas demandas en un contexto de creciente conflictividad económica y social.


Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente