DESDE ESTE LUNES 11 HASTA EL VIERNES 15 DE AGOSTO, LAS UNIVERSIDADES NACIONALES DETENDRÁN SUS ACTIVIDADES EN RECHAZO A LA PARITARIA UNILATERAL IMPUESTA POR EL GOBIERNO. LA MEDIDA, IMPULSADA POR FEDUN, CONADU Y FATUN, BUSCA VISIBILIZAR LA CRISIS SALARIAL Y EL AJUSTE PRESUPUESTARIO.
Buenos Aires, 10 de agosto de 2025 – Las federaciones docentes universitarias, junto a los trabajadores nodocentes, convocaron a un paro nacional del 11 al 15 de agosto en las 57 universidades públicas del país. La medida, resuelta por la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) y la Federación Argentina de Trabajadores de Universidades Nacionales (FATUN), responde al cierre unilateral de la paritaria por parte del Gobierno de Javier Milei y al deterioro salarial que afecta al sector.
El conflicto se enmarca en un contexto de ajuste presupuestario que ha generado una pérdida de más del 30% del poder adquisitivo de docentes y nodocentes, según denuncian los gremios. La oferta gubernamental de incrementos salariales del 7,3% en cuotas hasta diciembre –con pagos diferidos para los meses de junio, julio y agosto– fue calificada como “insuficiente” y “agraviante” por las federaciones, que exigen la reapertura de paritarias, recomposición salarial retroactiva y mayor financiamiento para las universidades públicas.
“Con docentes y nodocentes bajo la línea de pobreza, no hay universidad posible”, afirmó Daniel Ricci, titular de FEDUN. Por su parte, CONADU destacó que “la falta de negociación colectiva y el vaciamiento presupuestario amenazan la continuidad del ciclo lectivo 2025”. FATUN, liderada por Walter Merkis, se sumará al paro del 11 de agosto sin concurrencia a los lugares de trabajo, bajo el lema “Sin salarios dignos, no hay universidad posible”.
La semana de paro incluirá actividades de visibilización, como clases públicas y radios abiertas, para sumar apoyo social. En paralelo, se planifica una Marcha Federal Universitaria para la primera quincena de septiembre, en coordinación con estudiantes y organizaciones sociales. La medida se intensifica tras la media sanción de la Ley de Financiamiento Universitario, que busca elevar el presupuesto al 1% del PBI, pero enfrenta el riesgo de un veto presidencial.
En universidades como la UBA, UNLP y UNC, los gremios locales (AGD, ADULP, ADIUC) confirmaron la adhesión al paro, que también afectará colegios preuniversitarios. “El Gobierno no escucha y asfixia a los trabajadores universitarios”, señaló Emiliano Cagnacci, de ADUBA. Los sindicatos advierten que, sin respuestas, las acciones de protesta se extenderán, incluyendo paros rotativos de 48 horas semanales hasta el 7 de septiembre.
Esta lucha gremial no solo reclama salarios justos, sino también la defensa de la universidad pública, gratuita y de calidad, en un contexto de desfinanciamiento que pone en jaque su funcionamiento y el sistema de ciencia y tecnología nacional.