PARO NACIONAL UNIVERSITARIO: DOCENTES Y NO DOCENTES MOVILIZAN POR SALARIOS DIGNOS Y FINANCIAMIENTO

EL FRENTE SINDICAL DE UNIVERSIDADES NACIONALES INICIA HOY UNA HUELGA DE 48 HORAS EN RECLAMO POR LA CRÍTICA SITUACIÓN SALARIAL Y EL DESFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA UNIVERSITARIO, EN UN CONTEXTO DE AJUSTE PRESUPUESTARIO Y FALTA DE DIÁLOGO PARITARIO.  




Este lunes 17 y martes 18 de marzo, las universidades públicas de Argentina permanecerán paralizadas debido a un paro nacional de 48 horas convocado por el Frente Sindical de Universidades Nacionales, que agrupa a los principales gremios docentes y no docentes del sector. La medida de fuerza, que marca el inicio del ciclo lectivo 2025 bajo un clima de tensión, responde a la profunda crisis salarial que atraviesan los trabajadores universitarios y al persistente desfinanciamiento de las casas de altos estudios, agravado por la prórroga del presupuesto 2024 y la ausencia de una ley de financiamiento para este año.  

La decisión fue tomada tras la primera reunión del año del Frente Sindical, integrado por organizaciones como la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), CONADU Histórica, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (FAGDUT), la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN), la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) y la Unión Docentes Argentinos (UDA). Los gremios denuncian que los incrementos salariales impuestos por la Subsecretaría de Políticas Universitarias —1,5% en enero y 1,2% en febrero— son insuficientes frente a la inflación y profundizan una pérdida de poder adquisitivo que, según estimaciones, supera el 50% desde diciembre de 2023.  

“Estamos ante un ajuste brutal que no solo afecta nuestros salarios, sino que pone en jaque el funcionamiento básico de las universidades públicas. Sin presupuesto claro para 2025, se comprometen la investigación, los proyectos académicos y las becas estudiantiles”, señaló un comunicado conjunto del Frente Sindical. Los trabajadores destacan que el gobierno nacional, encabezado por Javier Milei, ha desoído las demandas de reapertura de paritarias y ha optado por imponer aumentos unilaterales, desconociendo el ámbito de negociación colectiva.  

La protesta no se limitará a la retención de tareas. En varias ciudades del país, como Córdoba, Rosario y Buenos Aires, se esperan concentraciones y movilizaciones. En la Universidad Nacional de Córdoba, por ejemplo, el gremio ADIUC convocó a una concentración hoy a las 12 frente al Pabellón Argentina para exigir a las autoridades universitarias un compromiso activo en la lucha por salarios y presupuesto. Asimismo, los sindicatos anticiparon su adhesión a una marcha conjunta con jubilados prevista para el miércoles 19, en un gesto de solidaridad con otros sectores afectados por las políticas de ajuste.  

Desde el ámbito gremial, se subraya que el conflicto trasciende lo salarial y se enmarca en una defensa integral de la universidad pública como pilar del desarrollo nacional. “No vamos a permitir que se desmantelen nuestras instituciones. Este paro es un grito de resistencia y una apuesta por la unidad de los trabajadores para revertir esta situación”, afirmó Federico Montero, secretario de Organización de CONADU.  

El paro llega en un momento crítico: el presupuesto universitario para 2025, reconducido por segundo año consecutivo, representa un 27% menos que el ejecutado en 2024, y su participación en el PBI es la más baja desde 2004. Para los gremios, esta asfixia financiera amenaza no solo la calidad educativa, sino también la permanencia de docentes y no docentes, muchos de los cuales han caído por debajo de la línea de pobreza. “Ser docente universitario se está volviendo una opción de vida cada vez más difícil”, lamentaron desde el sindicato COAD de Rosario.  

Con este nuevo capítulo de lucha, el Frente Sindical de Universidades Nacionales reafirma su compromiso con la recomposición salarial y el financiamiento sostenido del sistema universitario, llamando a la sociedad a sumarse a la defensa de una educación pública gratuita y de calidad. El desenlace del conflicto dependerá, en gran medida, de la respuesta del gobierno y de la capacidad de los trabajadores para sostener la presión en las calles y las aulas.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente