MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA: CGT CONVOCA A LA MOVILIZACIÓN CONTRA EL VETO DE MILEI A LA LEY DE FINANCIAMIENTO

DESDE LA CGT, CONVOCARON A DEFENDER A LA EDUCACIÓN PÚBLICA COMO PILAR DE LOS DERECHOS LABORALES Y SOCIALES; MAÑANA, GREMIOS Y TRABAJADORES UNIDOS RECHAZARÁN EL AJUSTE BRUTAL DEL GOBIERNO EN LAS CALLES DEL CONGRESO.



En un acto de unidad gremial, la Confederación General del Trabajo (CGT) adhiere y convoca a la Tercera Marcha Federal Universitaria, programada para mañana, 17 de septiembre, a las 15 horas frente al Congreso Nacional. Esta movilización, bajo el lema "Si hay veto, hay marcha", surge en rechazo al decreto presidencial de Javier Milei que anula la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada por amplias mayorías en ambas cámaras legislativas. Desde un enfoque gremial, esta protesta no es solo por la universidad pública, sino por la defensa de los salarios dignos, las paritarias libres y el presupuesto para la educación y la salud, sectores golpeados por un ajuste que ha recortado un 40% real en los recursos destinados desde la asunción de Milei.

El veto, promulgado mediante los Decretos 647/2025 y 651/2025, impide la actualización mensual por inflación de los gastos salariales y de funcionamiento en las universidades nacionales, así como la recomposición retroactiva de haberes para docentes y no docentes desde diciembre de 2023. Para la CGT, esta medida consolida un modelo económico que precariza el trabajo en el ámbito educativo y sanitario, afectando directamente a miles de afiliados. "El Poder Ejecutivo ataca a los más vulnerables, ignorando el consenso social que respaldó estas leyes", afirmaron en un comunicado el Consejo Directivo Nacional de la CGT, liderado por Héctor Daer y otros secretarios generales. La central obrera, a través de su Secretaría de Políticas Educativas dirigida por Sergio Romero (UDA), respalda el paro previo de los gremios universitarios y ahora se suma a la acción callejera para presionar al Congreso a insistir en la norma, requiriendo dos tercios de los votos en Diputados.

La marcha se enmarca en un plan de lucha más amplio: el 12 de septiembre, los sindicatos docentes y no docentes realizaron un paro nacional con adhesión de la CGT, visibilizando el deterioro de la universidad pública, que ha visto caer sus gastos un 30,4% real en los primeros ocho meses de 2025 respecto a 2023. Mañana, la concentración iniciará a las 13 horas con una conferencia de prensa conjunta entre gremios de salud, educación y movimientos sociales, para luego marchar hacia Plaza de Mayo. "Esta no es una protesta contra nadie, sino a favor de todos: trabajadores, estudiantes y la sociedad entera", enfatizó Romero, recordando que la ley implicaba solo el 0,14% del PBI, una inversión marginal frente al desequilibrio fiscal alegado por el Gobierno.

Desde la CGT, reafirmamos nuestro compromiso con la unidad sindical para revertir estos vetos, que también incluyen la Emergencia Pediátrica para el Hospital Garrahan. La movilización federal tendrá réplicas en capitales provinciales, sumando a organizaciones de salud, partidos políticos opositores y movimientos sociales. En Córdoba, por ejemplo, la CGT regional ya confirmó su participación activa. Este reclamo gremial busca no solo blindar la ley, sino avanzar en un presupuesto 2026 que priorice derechos laborales sobre el ajuste neoliberal.

ALGUNAS DE LAS ORGANIZACIONES QUE PARTICIPARÁN

Basado en convocatorias oficiales y adhesiones confirmadas por la CGT, federaciones y medios gremiales, las principales organizaciones participantes en la marcha incluyen:

- Confederación General del Trabajo (CGT): Convocante principal, con adhesión nacional y seccionales como CGT Córdoba.

- Central de Trabajadores de la Argentina (CTA): Ambas ramas (CTA Autónoma y CTA de los Trabajadores), con foco en educación y salud.

- Federación Universitaria Argentina (FUA): Representa a estudiantes de todo el país.

- Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA): Estudiantes de la UBA y centros federales.

- Consejo Interuniversitario Nacional (CIN): Rectores de universidades públicas nacionales.

- Frente Gremial Docente y No Docente: Incluye gremios como CONADU (docentes), FEDUN (docentes privados), ADUL (docentes), FATUN (no docentes) y UTDS (técnicos y auxiliares).

- Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA): Sindicato docente nacional.

- Asociación Trabajadores del Estado (ATE): Gremio estatal con fuerte presencia en universidades y salud.

- Organizaciones de Salud: Personal del Hospital Garrahan y sindicatos de emergencia pediátrica.

- Movimientos Sociales y Piqueteros: Polo Obrero (PO), Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP).

- Partidos Políticos Opositores: Frente de Todos, Unión Cívica Radical (UCR), izquierda (Partido Obrero, entre otros).

- Otros Gremios y Entidades: Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), Unión de Docentes Argentinos (UDA), centros estudiantiles locales (ej. CEFYL-UBA, asambleas en facultades como Veterinaria, Psicología y CBC de la UBA).


Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente