DESDE LA LUCHA SINDICAL, SE CELEBRA LA CONTUNDENTE VICTORIA EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS, QUE FRENA EL AJUSTE SALVAJE CONTRA LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y LA SALUD INFANTIL, REAFIRMANDO EL ROL INDISPENSABLE DE LOS TRABAJADORES EN LA DEFENSA DE DERECHOS ESENCIALES.
En un hito que marca la resistencia gremial frente al modelo neoliberal del gobierno de Javier Milei, la Cámara de Diputados rechazó hoy, con mayorías abrumadoras, los vetos presidenciales a dos leyes clave: el Financiamiento Universitario y la Emergencia Sanitaria en Salud Pediátrica, que incluye fondos adicionales para el Hospital Garrahan. Esta decisión, impulsada por la presión sostenida de sindicatos, estudiantes y trabajadores de la salud, representa un triunfo histórico para los gremios, que han liderado movilizaciones masivas contra el desfinanciamiento de la educación y la salud pública.
La votación fue clara y contundente. Por 181 votos a favor y 60 en contra, se rechazó el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica (N° 27.796), que declara la crisis en la salud infantil y destina recursos extraordinarios al Garrahan, reconocido como emblema nacional en atención de alta complejidad. Esta norma también prevé una recomposición salarial para los profesionales de la salud, ajustada por inflación, respondiendo a reclamos de gremios como ATE y la Asociación de Trabajadores del Estado, que denuncian el vaciamiento presupuestario y la precarización laboral. El hospital, que atiende miles de casos anuales de todo el país, ha sido epicentro de protestas sindicales, con paros y marchas que visibilizaron la "miseria planificada" del Ejecutivo.
En paralelo, con 174 votos afirmativos, 67 negativos y 2 abstenciones, se insistió en la Ley de Financiamiento Universitario, que actualiza partidas presupuestarias para universidades nacionales, hospitales universitarios, ciencia y tecnología al 1° de enero de 2025, compensando la inflación acumulada de 2023 y 2024. Este rechazo al veto –el segundo de Milei contra iniciativas similares– fue respaldado por la Federación Universitaria Argentina (FUA), el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el Frente Gremial Docente, que convocaron la Tercera Marcha Federal Universitaria. La CGT, las dos CTA y ATE se sumaron a la movilización bajo el lema "Nuestro futuro no se veta", uniendo fuerzas con trabajadores del Garrahan y sectores culturales en una jornada de protesta simultánea en todo el país, desde Buenos Aires hasta Jujuy, Córdoba y Mendoza.
Desde el enfoque gremial, este logro no es solo parlamentario, sino el fruto de la unidad obrera. Los sindicatos han transitado pasillos de hospitales y aulas con padres, estudiantes y colegas, exigiendo que no se entregue la universidad gratuita e inclusiva ni se desmantele la salud pediátrica. El presupuesto 2025 para educación superior había caído un 32% desde 2023, y el Garrahan enfrentaba un colapso por recortes del 9% real. Hoy, con aliados como Unión por la Patria y exoficialistas que desertaron, el Congreso alzó la voz de la calle. El diputado Leopoldo Moreau lo llamó "un triunfo de la sociedad" contra el "plan de entrega".
Ahora, la pelota está en el Senado, donde se insistirá en ambas leyes. Los gremios llaman a mantener la movilización: si hay resistencia, habrá paros y marchas. Esta victoria reafirma que la fuerza de los trabajadores es invencible cuando defiende lo público. ¡La lucha continúa por una Argentina con educación y salud para todos!