LA OBRA SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS, IOSFA, ENFRENTA UNA DEUDA DE $160.000 MILLONES Y LA SUSPENSIÓN DE SERVICIOS ESENCIALES, MIENTRAS CRECEN LAS ACUSACIONES DE IRREGULARIDADES EN CONTRATOS CON LA DROGUERÍA SUIZO ARGENTINA, SEÑALADA POR PRESUNTAS COIMAS. DESDE EL GREMIALISMO ADVIERTEN SOBRE UN POSIBLE INTENTO DE PRIVATIZACIÓN.
El Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA), una de las obras sociales más importantes del país con más de 600.000 afiliados, atraviesa una crisis sin precedentes que pone en jaque la salud de sus beneficiarios. En este contexto, desde el sector gremial, liderado por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), se han alzado voces de denuncia contra los manejos financieros de la institución, en particular por los contratos millonarios firmados con la Droguería Suizo Argentina, acusada de prácticas corruptas.
La situación de IOSFA es alarmante: una deuda que supera los $160.000 millones y un déficit mensual de aproximadamente $15.000 millones han derivado en un colapso generalizado de prestaciones. Laboratorios, farmacias y sanatorios han suspendido servicios debido a la falta de pago, afectando gravemente a afiliados, especialmente a aquellos que requieren tratamientos oncológicos y medicamentos de alto costo. En la provincia de Buenos Aires, la Federación Bioquímica (FABA) cortó la atención a IOSFA desde el 26 de mayo de 2025 por una deuda superior a los $3.000 millones, aunque recientemente se levantó la medida tras el pago parcial de lo adeudado desde diciembre de 2024 hasta febrero de 2025.
Pablo Mendoza, secretario general de ATE Punta Alta, expresó su preocupación en una entrevista radial: “La situación es insostenible. En Bahía Blanca y Punta Alta, donde IOSFA cubre a miles de trabajadores activos y pasivos, las farmacias están vacías, los sanatorios no atienden y los médicos dejan de prestar servicios por falta de pago. Estamos jugando con la vida de los trabajadores”. Mendoza también señaló la falta de claridad en la gestión: “No hay una definición política. No nos dicen qué quieren hacer con la obra social, si quieren cerrarla o privatizarla”.
El foco de las críticas gremiales recae en los contratos firmados por el Ministerio de Defensa, a cargo de Luis Petri, con la Droguería Suizo Argentina. Según denuncias que circulan en redes sociales y medios como Radio10, IOSFA habría comprometido $25.000 millones cada seis meses con esta empresa, señalada por presuntas coimas a funcionarios. Estas acusaciones se suman a un contexto de sospechas sobre un intento deliberado de desfinanciar la obra social para justificar su privatización. “Están dejando que el sistema colapse, con farmacias sin medicamentos y delegaciones cerradas, para luego entregarla a manos privadas”, afirmó Mendoza, reflejando la postura de ATE.
La crisis no solo afecta a los afiliados, sino también a los trabajadores de IOSFA. ATE denunció el despido de 150 empleados, incluyendo personal con décadas de antigüedad y agentes en situaciones protegidas, como mujeres con hijos menores o con licencias psiquiátricas. “Estos despidos son parte de una maniobra para vaciar la obra social y facilitar su privatización”, alertó Mercedes Cabezas, secretaria adjunta de ATE, durante una asamblea realizada en la sede central de IOSFA el pasado 7 de agosto de 2024.
Mientras tanto, los afiliados enfrentan situaciones dramáticas. Casos como el de Daniela Reyes, una joven con cáncer que denunció la interrupción de su tratamiento oncológico por la falta de cobertura, han ganado visibilidad en redes sociales. “Salí de la quimio y vine a la marcha porque quiero vivir”, expresó Reyes en una movilización frente a la sede de IOSFA en Buenos Aires. Otros testimonios reportan la cancelación de turnos médicos y la imposibilidad de acceder a medicamentos esenciales para enfermedades crónicas.
Desde la conducción de IOSFA, encabezada por Betina Surballe desde julio de 2025, se asegura que se está trabajando en un “plan de reordenamiento” para aumentar ingresos y reducir costos. Sin embargo, las medidas adoptadas, como un polémico préstamo de $40.000 millones solicitado al Instituto de Ayuda Financiera (IAF) con intereses del 52%, han sido criticadas por agravar el déficit sin resolver los problemas de fondo.
El sector gremial exige una solución urgente que garantice la continuidad de los servicios y la transparencia en la gestión. “Necesitamos una mesa de diálogo con todas las partes para buscar una salida. La salud de los trabajadores y sus familias no puede esperar”, sentenció Mendoza. Mientras tanto, las sospechas sobre los contratos con Suizo Argentina y las acusaciones de corrupción siguen alimentando la indignación de afiliados y trabajadores, que temen por el futuro de una obra social que, según denuncian, “está siendo desmantelada”.