¿SE VIENEN UN NUEVO PARO?: UTA CIERRA PARITARIA CON AUMENTO, PERO SECTORES GREMIALES RECHAZAN EL ACUERDO POR INSUFICIENTE

LA UNIÓN TRANVIARIOS AUTOMOTOR LOGRÓ UN INCREMENTO SALARIAL PARA MAYO Y JUNIO, PERO CHOFERES DE VARIAS LÍNEAS DEL AMBA REPUDIAN EL PACTO, CONSIDERÁNDOLO POR DEBAJO DE LA INFLACIÓN, Y EXIGEN UNA RECOMPOSICIÓN MÁS CONTUNDENTE.



La Unión Tranviarios Automotor (UTA) alcanzó un acuerdo paritario con las cámaras empresarias del transporte público, tras intensas negociaciones marcadas por la amenaza de nuevas medidas de fuerza. El convenio, firmado el 14 de mayo, establece un aumento salarial del 7,7% para el bimestre mayo-junio, elevando el salario básico de los choferes a $1.270.000 en mayo y a $1.300.000 en junio, junto con un incremento en viáticos a $9.300 y $9.700, respectivamente. Sin embargo, el acuerdo generó un fuerte rechazo entre sectores gremiales, especialmente entre trabajadores de más de 50 líneas de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que lo calificaron como “insuficiente” y “entreguista” frente a una inflación que erosiona el poder adquisitivo.

La negociación, que tuvo lugar en la Secretaría de Trabajo, buscaba desactivar el riesgo de un nuevo paro tras la huelga nacional de 24 horas del 6 de mayo, convocada por la falta de avances en las discusiones previas. Las cámaras empresarias, representadas por la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), la Cámara Empresaria del Autotransporte de Pasajeros (CEAP), la Cámara del Transporte de la Provincia de Buenos Aires (CTPBA) y la Cámara de Empresarios Unidos del Transporte Urbano de Buenos Aires (CEUTUPBA), argumentaron que el congelamiento de tarifas y la reducción de subsidios limitan su capacidad para ofrecer incrementos más significativos. Desde la UTA, se destacó que el acuerdo evita una escalada del conflicto, pero las bases trabajadoras expresaron su descontento.

“Repudiamos el miserable acuerdo paritario que firmó la conducción de la UTA. Es una entrega que no cubre ni la inflación proyectada. Los choferes necesitamos salarios dignos”, señaló un comunicado firmado por delegados de líneas del AMBA, respaldado por sectores combativos que buscan organizar una respuesta desde abajo. Las críticas apuntan a que el aumento, que ronda el 3,85% mensual, queda por debajo de la inflación estimada del 4% para el período, profundizando la pérdida salarial acumulada, que según algunos cálculos supera el 20% en el último año.

La disconformidad también se reflejó en las redes sociales, donde trabajadores denunciaron que la conducción de la UTA, liderada por Roberto Fernández, actuó “de espaldas” a las bases. “Nadie se salva solo. Este acuerdo es un cepo al salario”, expresó un referente gremial en un mensaje que circuló ampliamente. Por su parte, la UTA defendió el convenio como un paso necesario para garantizar la continuidad del servicio y anunció que iniciará negociaciones con la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FATAP) para abordar la paritaria de los choferes del interior del país, donde las tensiones persisten.

El conflicto expone las dificultades del sector transporte en un contexto de ajuste económico, con tarifas congeladas desde agosto de 2024 y un déficit operativo que las empresas estiman en un 40%. Mientras el Gobierno nacional mantiene su política de no intervenir directamente en la paritaria, delegando la responsabilidad a las partes, los trabajadores advierten que podrían retomar medidas de fuerza si no se revisan los términos del acuerdo. “Los empresarios y el Gobierno deben escuchar: no vamos a seguir sosteniendo el sistema con salarios de miseria”, sentenció un delegado de una línea del conurbano.

El desenlace de esta paritaria no solo pone en cuestión la representatividad de la conducción sindical, sino que también anticipa un escenario de creciente malestar en un sector clave para la movilidad urbana, donde la unidad de los trabajadores será determinante para futuras negociaciones.


Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente