EL GOBIERNO DICTA CONCILIACIÓN OBLIGATORIA Y FRENA EL PARO NACIONAL DE LA UOM

LA SECRETARÍA DE TRABAJO INTERVINO EN EL CONFLICTO SALARIAL DE LA UNIÓN OBRERA METALÚRGICA, SUSPENDIENDO EL PARO DE 24 HORAS PREVISTO PARA ESTE MIÉRCOLES 7 DE MAYO. LAS NEGOCIACIONES PARITARIAS, ESTANCADAS POR DIFERENCIAS CON LAS CÁMARAS EMPRESARIALES, CONTINUARÁN BAJO UN PERÍODO DE CONCILIACIÓN DE 15 DÍAS.





El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, dictó este martes la conciliación obligatoria en el conflicto salarial que enfrenta a la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) con las cámaras empresariales del sector metalmecánico y siderúrgico, desactivando el paro nacional de 24 horas que el gremio había convocado para el 7 de mayo. La medida, que busca garantizar la paz social y promover una solución negociada, tendrá una vigencia de 15 días a partir de las 00 horas del miércoles, según informó la cartera laboral.

La UOM, liderada por Abel Furlán, había anunciado un plan de lucha con seis paros escalonados, aprobado en el Congreso Nacional de Delegadas y Delegados Metalúrgicos 2025 celebrado el 3 de mayo en Mar del Plata. El primer paro, programado para este miércoles, respondía al estancamiento de las negociaciones paritarias con las cámaras ADIMRA, AFARTE, AFAC, FEDEHOGAR, CAMIMA, CAIAMA y la Cámara Argentina del Acero, que incluye a empresas como Ternium, Tenaris y Acindar. El gremio reclama incrementos salariales que compensen la inflación y una cláusula gatillo mensual vinculada al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, demandas que las patronales consideran inviables en un contexto de caída de la actividad industrial.

En la última audiencia, las cámaras ofrecieron un aumento del 2% para abril y 1% para mayo y junio, una propuesta que la UOM rechazó por insuficiente frente a las proyecciones inflacionarias. “Las empresas acumulan rentabilidad mientras pretenden perpetuar la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores”, denunció Furlán, quien también criticó las políticas “anti-industriales” del gobierno de Javier Milei. El sindicalista acusó al Grupo Techint de presionar a otras cámaras para obstaculizar un acuerdo.

La conciliación obligatoria suspende las medidas de fuerza y prohíbe represalias por parte de las empresas, estableciendo una nueva audiencia para el próximo 12 de mayo a las 12 horas en la sede del Ministerio de Trabajo. Durante este período, ambas partes deberán negociar para acercar posiciones. Sin embargo, la UOM advirtió que, de no alcanzar un acuerdo, podría retomar su plan de lucha una vez concluido el plazo de conciliación.

El conflicto se enmarca en un escenario económico complejo, con una inflación acumulada que erosiona los salarios y una caída en la actividad industrial, reflejada en despachos de cemento (-26,5% interanual), el sector automotor (-18,6%) y el consumo de energía eléctrica (-9,4%). La UOM sostiene que las empresas siderúrgicas, beneficiadas por una caída del costo laboral unitario del 36% en 2023 y del 66% desde 2016, tienen margen para mejorar sus ofertas.

Desde el sector empresarial, representantes de las cámaras argumentaron que la crisis económica y la competencia con importaciones limitan su capacidad de conceder aumentos significativos. “No es viable seguir el ritmo de la inflación en un contexto de fuerte caída de la actividad”, señaló un vocero de ADIMRA.

La intervención del Gobierno reaviva el debate sobre el uso de la conciliación obligatoria, una herramienta que la administración de Milei había aplicado de forma selectiva en conflictos previos. Mientras el diálogo continúa, los trabajadores metalúrgicos esperan una resolución que preserve su poder adquisitivo en un año marcado por tensiones económicas y sociales.



Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente