DOCENTES UNIVERSITARIOS CONVOCAN A PARO NACIONAL ESTE 23 DE ABRIL EN DEFENSA DE SALARIOS Y PRESUPUESTO

LA FEDERACIÓN NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS (CONADU) Y CONADU HISTÓRICA LIDERAN UNA MEDIDA DE FUERZA DE 48 HORAS, CON CLASES PÚBLICAS EL MARTES 22 Y PARO TOTAL EL MIÉRCOLES 23, EXIGIENDO LA REAPERTURA DE PARITARIAS Y SOLUCIONES AL DESFINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO.



Los docentes universitarios de Argentina, nucleados en la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) y CONADU Histórica, iniciarán este martes 22 y miércoles 23 de abril un paro nacional de 48 horas en reclamo de mejoras salariales y la defensa del presupuesto universitario. La medida, que incluye clases públicas y movilizaciones, se enmarca en un contexto de creciente malestar por la falta de convocatoria a paritarias y la pérdida del poder adquisitivo frente a una inflación acumulada del 197% desde el inicio de la gestión del presidente Javier Milei.

El plan de lucha, ratificado por el Plenario de Secretarias y Secretarios Generales de CONADU, contempla dos jornadas de acción: el martes 22 se realizarán clases públicas y actividades de visibilización en universidades de todo el país, mientras que el miércoles 23 se ejecutará un paro total sin asistencia a los lugares de trabajo, acompañado de movilizaciones junto a jubilados. Esta fecha coincide con el primer aniversario de la masiva Marcha Federal Universitaria de 2024, un hito que reunió a miles en defensa de la educación pública.


RECLAMOS CENTRALES: SALARIOS Y FINANCIAMIENTO

Los gremios denuncian que los salarios docentes han sufrido una caída significativa, con ajustes que oscilan entre el 68% y el 86% según el cargo, frente a una inflación que superó ampliamente esas cifras. En marzo de 2025, los docentes no recibieron incrementos, lo que agravó la situación, dejando a muchos cargos por debajo de la línea de pobreza. “Estamos frente a un gobierno cuyo plan final es destruir la educación pública”, expresó Federico Gayoso, Secretario General de COAD (Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la UNR).

Además, los sindicatos exigen la reapertura de paritarias, clausuradas desde octubre de 2024, y rechazan los incrementos unilaterales dispuestos por el Gobierno, que consideran insuficientes. Otro punto crítico es el desfinanciamiento del sistema universitario, agravado por la prórroga del presupuesto 2024 para 2025, lo que deja a las universidades sin recursos adecuados para funcionar. “Sin salarios dignos no hay universidad”, advirtió la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (ADIUC).


ACCIONES EN TODO EL PAÍS

En Rosario, las actividades incluirán clases públicas y un acto frente a la Facultad de Ciencias Económicas el miércoles 23, desde las 10 hasta las 13, con debates sobre la situación económica, la reforma constitucional de Santa Fe y la crisis de las universidades públicas. En Córdoba, ADIUC convoca a elecciones gremiales el martes 22 y a una acción pública en defensa de la obra social universitaria DASPU el jueves 24.

Los gremios también proyectan una nueva Marcha Federal Universitaria para la segunda quincena de mayo, buscando amplificar el reclamo y sumar a estudiantes, no docentes y otros sectores de la comunidad educativa. “La unidad y la lucha son el camino para derrotar el ajuste”, afirmó CONADU Histórica, recordando los logros parciales obtenidos en 2024, como la actualización del 270% en gastos de funcionamiento, aunque insuficiente para resolver la crisis salarial.


CONTEXTO DE TENSIÓN GREMIAL

El paro docente se suma a un clima de conflictividad gremial en Argentina, con medidas de fuerza impulsadas por la CGT, las CTA y otros sindicatos en respuesta a las políticas económicas del Gobierno. La falta de diálogo con las autoridades, encabezadas por la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, ha profundizado el malestar. Los gremios advierten que, sin respuestas concretas, el conflicto universitario podría escalar en las próximas semanas.

“La educación pública está en riesgo, y con ella el futuro de nuestra juventud”, señaló Norberto Heyaca, secretario general de FAGDUT, en referencia a las renuncias de docentes que no pueden sostenerse con los actuales salarios. La comunidad universitaria, en unidad con otros sectores, se prepara para una jornada de lucha que busca visibilizar una crisis que, según los gremios, “no puede esperar más”.


Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente