DOCENTES DE TODO EL PAÍS REALIZAN UN PARO DE 24 HORAS EN RECLAMO DE MEJORAS SALARIALES Y CONDICIONES LABORALES, MIENTRAS DENUNCIAN ABANDONO DEL GOBIERNO A LA EDUCACIÓN PÚBLICA.
Hoy, 24 de febrero de 2025, docentes de toda la Argentina
iniciaron un paro nacional de 24 horas convocado por los principales gremios
del sector, como la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Confederación
de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). Esta medida
de fuerza, que se repetirá el 5 de marzo, marca el comienzo del ciclo lectivo
con aulas vacías en múltiples provincias, en un claro mensaje de los
trabajadores de la educación al gobierno nacional: sin paritaria nacional ni
mejoras concretas, la educación pública está en riesgo.
El paro responde a una situación crítica que los sindicatos
califican como insostenible. Entre las demandas centrales se encuentra la
urgente convocatoria a una paritaria nacional que actualice los salarios
docentes, congelados desde julio de 2024, en un contexto de inflación y ajuste
económico que ha deteriorado gravemente el poder adquisitivo de los
trabajadores. "No podemos seguir enseñando con sueldos de miseria mientras
el gobierno desfinancia la educación", declararon desde CTERA, apuntando
también a la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), un
recurso clave para los salarios del sector.
Además, los gremios denuncian recortes en programas
educativos, infraestructura escolar y comedores, lo que consideran un ataque
directo a la calidad de la enseñanza y a los derechos de estudiantes y
trabajadores. En palabras de los sindicatos, la falta de diálogo por parte del
gobierno ha sido el detonante de esta medida de fuerza, que afecta
principalmente a provincias como Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos
y Santa Fe, donde la adhesión al paro es masiva. En otras regiones, como
Mendoza y San Luis, se realizan marchas y movilizaciones en apoyo a la lucha
docente.
El gobierno nacional anunció una mesa paritaria para el
martes 27 de febrero, pero los gremios consideran que esta respuesta llega
tarde y sin garantías reales. "No levantaremos el paro hasta que haya una
propuesta seria que contemple nuestras demandas", afirmaron desde la CGT,
destacando que la restitución del FONID, la defensa del presupuesto educativo y
la mejora de las condiciones laborales son puntos no negociables. En este
sentido, los sindicatos advierten que este paro es solo el comienzo de un plan
de lucha más amplio si no se atienden sus reclamos.
La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) en CABA, por
ejemplo, ha encabezado la huelga en la Ciudad de Buenos Aires, desafiando los
anuncios del gobierno porteño de mantener las escuelas abiertas. "La
educación no se sostiene con voluntad, se sostiene con recursos y salarios
dignos", subrayaron desde el gremio, reflejando el sentir de miles de
docentes que hoy dejaron las aulas para hacerse escuchar.
El impacto es innegable: el inicio del ciclo lectivo 2025 se
ve interrumpido, y los gremios señalan al gobierno como único responsable por
su "indiferencia" hacia la educación pública. En un año marcado por
tensiones sociales y económicas, los docentes prometen no bajar los brazos.
"Si no hay respuestas, la lucha continuará", advierten, dejando en
claro que la resolución de este conflicto será decisiva para el futuro de la
educación en Argentina.