FATERYH, BAJO EL LIDERAZGO DE VÍCTOR SANTA MARÍA, ACORDÓ UN AUMENTO SALARIAL DEL 3,3% DISTRIBUIDO EN DOS TRAMOS. EL GOBIERNO PREVÉ UN IMPACTO MÍNIMO EN LAS EXPENSAS DE LOS EDIFICIOS.
En un movimiento que busca equilibrar el poder adquisitivo de los trabajadores con la estabilidad económica del país, la Federación de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (FATERyH), bajo el liderazgo de Víctor Santa María, ha alcanzado un acuerdo salarial que se alinea con las pautas del Gobierno actual. Este acuerdo establece un incremento bimestral del 3,3%, dividido en dos tramos: 1,8% para enero y 1,5% para febrero de 2025, sobre el sueldo básico.
Este aumento, según se informa, tendrá un impacto moderado en el costo de las expensas de los edificios. Desde el entorno del ministro Julio Cordero, se señala que este acuerdo paritario es clave para mantener la inflación bajo control, ya que el incremento salarial se traduce en una subida de aproximadamente un 0,63% en enero y un 0,52% en febrero sobre el valor de las expensas. Sin embargo, las variaciones exactas dependerán de otros factores como el aumento de los servicios, honorarios del administrador y seguros.
Desde el sindicato, se ha destacado que este acuerdo no solo busca recuperar el poder adquisitivo perdido por los trabajadores en medio de la crisis económica, sino también fomentar una estabilidad de ingresos acorde al descenso de la inflación proyectada. Además, el acuerdo incluye un incremento del 20% en el aguinaldo, lo cual representa un esfuerzo adicional para mejorar las condiciones laborales de los encargados de edificios.
Víctor Santa María, ha logrado negociar este acuerdo sin superar el techo inflacionario impuesto por el ministro de Economía, Luis Caputo, en años anteriores, lo que muestra una adaptación a las nuevas políticas económicas bajo la administración actual.
Este acuerdo paritario es visto como un triunfo para el Gobierno, ya que se suma a la serie de negociaciones salariales que han logrado mantenerse dentro de los parámetros inflacionarios previstos, evitando así presiones adicionales sobre la economía.