A ÚLTIMA HORA, SE CONFIRMÓ LO QUE SE PREVEÍA: UTA LEVANTÓ EL PARO DE COLECTIVOS

DE MANERA VIRTUAL, LAS AUTORIDADES DE LA SECRETARÍA DE TRABAJO SOSTUVIERON UN DIÁLOGO CON REPRESENTANTES DEL GREMIO Y DE LAS EMPRESAS QUE BRINDAN EL SERVICIO EN EL AMBA. TRAS VARIAS HORAS DE NEGOCIACIÓN, SE ALCANZÓ UN ACUERDO ENTRE LAS PARTES.




En una jornada marcada por la incertidumbre y las tensiones, el Gobierno argentino logró llegar a un acuerdo con la Unión Tranviarios Automotores (UTA) y los empresarios del sector del transporte, evitando así el paro de colectivos que estaba programado para este jueves. Las negociaciones, que se llevaron a cabo de manera virtual y se extendieron por casi tres horas, se centraron en la revisión salarial para los choferes que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).


Desde las 17:00 horas, la Secretaría de Trabajo convocó a un encuentro entre los representantes del gremio, liderados por Roberto Fernández, y las cámaras empresariales que agrupan a las compañías de transporte. Aunque el titular de la cartera, Julio Cordero, no pudo asistir debido a un viaje, Mara Mentoro, directora de Regulación del Trabajo, asumió el rol de moderadora para facilitar el diálogo entre las partes.


Después de largas negociaciones, que incluyeron una serie de propuestas y contraofertas, el Gobierno presentó una oferta que logró satisfacer a todos los involucrados. Este acuerdo establece un aumento salarial para los choferes, que verán su salario básico incrementado de $1.060.000 a $1.200.000 a partir de enero, lo que representa un ajuste cercano al 25% solicitado inicialmente por el sindicato. La UTA, en respuesta a este movimiento, decidió levantar la medida de fuerza que iba a entrar en vigencia a las cero horas de este jueves.


A pesar de los avances, las empresas de transporte habían manifestado previamente la necesidad de un aumento en los subsidios estatales para poder cumplir con los acuerdos salariales y afrontar los costos operativos. En este contexto, se planteó la necesidad de establecer un “boleto mínimo técnico” de $1.305 por viaje a partir de octubre, para que las compañías pudieran sostener su actividad económica en medio de los incrementos salariales.


Durante las negociaciones, la postura del Gobierno fue firme en no aumentar los subsidios que reciben las empresas, argumentando que los fondos necesarios ya estaban disponibles. Sin embargo, la falta de representación de la Secretaría de Transporte en las conversaciones dejó muchas dudas sobre el futuro inmediato del sector.


El acuerdo salarial es un alivio no solo para los choferes, sino también para los usuarios del transporte público, quienes hubieran sentido los efectos del paro en su vida diaria. Aun así, el sector enfrenta desafíos significativos en el horizonte, especialmente si no se abordan las preocupaciones sobre la sustentabilidad financiera de las empresas de transporte en el AMBA.





Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente