LA SITUACIÓN CRÍTICA DE LOS TRABAJADORES DE ARSAT: AJUSTE SALARIAL Y VACIAMIENTO

CLAUDIO MARÍN, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO DE LAS TELECOMUNICACIONES (FOETRA), HA DECLARADO RECIENTEMENTE QUE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE ARSAT ES "ÚNICA EN SU TIPO". HAN ESTADO ENFRENTANDO AJUSTES SALARIALES SIGNIFICATIVOS POR PARTE DEL GOBIERNO NACIONAL, ADEMÁS DE UN PROCESO DE VACIAMIENTO GRADUAL DE LA EMPRESA, QUE ES CONSIDERADA ESTRATÉGICA Y LUCRATIVA. MARÍN DENUNCIÓ QUE, A PESAR DE LOS ACUERDOS DE AUMENTO, ESTOS NO SE HAN CUMPLIDO DESDE DICIEMBRE, Y LOS SALARIOS ACTUALES SE ENCUENTRAN UN 52% POR DEBAJO DE LA INFLACIÓN.




Recientemente, Claudio Marín, secretario general del Sindicato de las Telecomunicaciones (FOETRA), ha expuesto la singularidad y gravedad de la situación que enfrentan los trabajadores de ARSAT, la empresa estatal de telecomunicaciones de Argentina. Según sus declaraciones, esta situación se ve agravada por el ajuste salarial implementado por el gobierno nacional, sumado a un proceso de vaciamiento gradual de una entidad que es considerada estratégica y superavitaria.

Marín denunció que “mientras los salarios se atrasan en las empresas del Estado, aquí hay un agravante, que es que los aumentos acordados no se están pagando desde diciembre”. Esta afirmación subraya un problema grave: los salarios del sector están un 52% por debajo de la inflación. La situación es aún más alarmante cuando se considera que los trabajadores de ARSAT están cobrando un 50% menos de lo que les corresponde conforme a la disposición de la administración pública y a los estándares del sector telecomunicaciones.

El sindicato ha presentado múltiples reclamos desde la asunción de la actual gestión, sin recibir respuestas satisfactorias. Marín destacó que, a pesar de las denuncias realizadas ante organismos como la OIT, la Secretaría de Trabajo y la justicia laboral, no ha habido propuestas concretas. “No proponen nada ni nos dejan proponer”, enfatizó, evidenciando un estancamiento en el diálogo y la falta de soluciones por parte de las autoridades.

Este contexto no solo afecta directamente a los trabajadores, sino que también plantea interrogantes sobre el futuro de una empresa que genera ganancias significativas para el Estado, aportando más de 30 millones de dólares anuales, y ofreciendo servicios esenciales a provincias y municipios. La falta de respuesta ante estas necesidades crea un clima de incertidumbre que podría llevar a la desmotivación y eventual desmantelamiento del plantel laboral, un recurso humano que resulta complicado de reemplazar.

Marín concluyó su intervención advirtiendo sobre una “política clara de que la gente se canse, se vaya y se desmantele un plantel de trabajadores”. Su mensaje resuena como un llamado urgente a la acción, no solo desde el ámbito sindical, sino también desde la sociedad, para reconocer la importancia de ARSAT y la necesidad de defender tanto los derechos laborales como la integridad de una empresa fundamental para las telecomunicaciones en Argentina.

La situación en ARSAT es un reflejo de desafíos más amplios que enfrentan muchas empresas estatales en el país, y subraya la urgencia de un diálogo genuino y constructivo entre trabajadores y autoridades. En un contexto donde los derechos laborales parecen estar tambaleándose, es esencial que se tomen medidas eficaces para asegurar tanto el bienestar de los trabajadores como la operatividad de servicios vitales para la población.


Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente