REFORMA SINDICAL: VARIOS REFERENTES GREMIALES ASISTIERON A LA CÁMARA DE DIPUTADOS PARA DEBATIR SOBRE LOS DIFERENTES PROYECTOS

ESTE JUEVES, SE LLEVÓ A CABO UNA INTENSA JORNADA EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS, DONDE SECRETARIOS GENERALES DE DIVERSAS CENTRALES OBRERAS EXPRESARON SU FIRME OPOSICIÓN A LOS PROYECTOS DE REFORMA SINDICAL EN DISCUSIÓN. DURANTE LA TERCERA REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE LEGISLACIÓN DEL TRABAJO, SE ABORDARON 28 INICIATIVAS QUE BUSCAN MODIFICAR LEYES FUNDAMENTALES, COMO LA LEY 23.551 DE ASOCIACIONES SINDICALES Y LA LEY 14.250 SOBRE CONVENCIONES COLECTIVAS DEL TRABAJO.




En una jornada acalorada en la Cámara de Diputados, secretarios generales de diversas centrales obreras y confederaciones de trabajadores levantaron la voz en contra de los proyectos de reforma sindical propuestos tanto por la oposición dialoguista como por el oficialismo. Durante la tercera reunión informativa de la Comisión de Legislación del Trabajo, se discutieron un total de 28 iniciativas que buscan modificar fundamentales leyes sindicales en Argentina, incluyendo la Ley 23.551 de Asociaciones Sindicales y la Ley 14.250 sobre Convenciones Colectivas del Trabajo.

Las reformas planteadas incluyen una variedad de medidas polémicas, como la prohibición de la reelección indefinida de secretarios generales, la promoción de la participación de las minorías, la inclusión de un mecanismo de "ficha limpia" para gremialistas, la eliminación de cuotas solidarias compulsivas, la implementación de un cupo de género en los órganos de representación, así como la obligatoriedad de presentar declaraciones juradas patrimoniales.

Sonia Alesso, líder de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), no escatimó en criticar lo que percepciona como un “fuerte contenido clasista” en estas iniciativas. Subrayó la injusticia de limitar los mandatos de los dirigentes sindicales mientras que no existe un llamado similar para los diputados ni para los jueces de la Corte Suprema. “Me sorprende que no se regule a los grandes grupos empresarios. No se ha presentado ninguna ley que regule a la Unión Industrial Argentina o la Sociedad Rural”, comentó, destacando que de las 28 propuestas, solo una defendía efectivamente los intereses de los trabajadores.

Por su parte, Héctor Daer, secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), defendió la vigencia del modelo sindical argentino, describiéndolo como uno de los más representativos a nivel regional y mundial. Enfatizó el “alto grado de participación sindical y democrática” en el país, y advirtió sobre las implicaciones negativas que conllevaría la debilidad de las organizaciones sindicales. “Cuanto más débiles sean los trabajadores, mayor será la transferencia de recursos, afectando el equilibrio social”, argumentó.

Además, Daer rechazó las propuestas para eliminar las cuotas solidarias, comparando el enfoque sindical de Argentina con el de otros países, como Estados Unidos, donde mecanismos similares son habituales. También mostró su desacuerdo con la imposición de un cupo del 50% de representación de género en las organizaciones sindicales, argumentando que podría ser inviable en determinadas actividades. 

Hugo “Cachorro” Godoy, secretario general de la CTA Autónoma, también expresó su oposición a estas reformas, considerándolas un ataque clasista que perjudica a los trabajadores. Su intervención añadió una capa más de preocupación sobre las intenciones subyacentes de estas propuestas de reforma.


LA PROTECCIÓN DE LA AUTONOMÍA SINDICAL Y LA BÚSQUEDA DE EQUIDAD SOCIAL




En el contexto actual de desigualdades sociales en Argentina, el ex titular de ATE, Godoy, ha subrayado la necesidad de abordar estas inequidades a través de un fortalecimiento de la democracia y no mediante la intromisión del Estado en el funcionamiento de las organizaciones libres del pueblo. Este planteamiento resuena con fuerza en el debate sobre el papel del Estado en la vida sindical y la autonomía de estas organizaciones.

Godoy recordó que, durante su mandato, se implementaron reformas significativas en el estatuto de ATE, tales como la representación paritaria de género, la limitación de mandatos a una sola reelección para los secretarios generales, y la inclusión de la representación de minorías. Estas iniciativas buscan empoderar a los trabajadores y asegurar que sus voces sean escuchadas en los espacios de toma de decisiones. Sin embargo, resalta la importancia de que estas decisiones emanen de los propios trabajadores, en lugar de ser dictadas por el Estado.

La crítica hacia los proyectos de ley que proponen una mayor injerencia estatal en las organizaciones sindicales es clara. Según Godoy, tales iniciativas no solo atentan contra la autonomía de los sindicatos, sino que también representan un retroceso en los derechos de la clase trabajadora. La preocupación se centra en cómo estas medidas podrían facilitar la coerción empresarial, limitando la protección de los representantes sindicales y debilitando el activismo que defiende los derechos laborales.

Esta perspectiva fue reafirmada por otros dirigentes sindicales, como el abogado de la CGT, quien enfatizó que el principio de autonomía sindical, consagrado en el artículo tercero del Convenio 87 de la OIT, garantiza que las organizaciones sindicales tienen la libertad de redactar sus propios estatutos y elegir a sus representantes sin interferencias externas. En este sentido, la autogestión y la independencia son fundamentales para la salud democrática dentro de estas entidades.

El dirigente de APOC, Federico Recagno, también manifestó su preocupación, sosteniendo que, si bien la transparencia electoral interna es crucial, esta debe aplicarse equitativamente a todas las entidades y no enfocarse de manera desproporcionada en los sindicatos. Su observación apunta a un entendimiento más amplio de la democracia, que no debe ser restringida a la vida interna sindical, sino que debe ser un principio rectore en todas las organizaciones.

En resumen, el llamado a la defensa de la autonomía sindical es más relevante que nunca. La lucha por la equidad social no debe comprometer la independencia de las organizaciones que representan a los trabajadores. En lugar de imponer limitaciones y control desde el Estado, es esencial que se fomente un entorno donde los sindicatos puedan operar libremente, impulsando así una verdadera democracia laboral que responda a las necesidades de la clase trabajadora. 


EXPUSIERON SUS POSTURAS LOS SIGUIENTES REFERENTES:


. Pablo MOYANO: CGT

. Sonia ALESSO: CTERA

. Juan MÉNDEZ: Movimiento Empresarial Anti-Bloqueos

. Ariel REY: Empresario

. Héctor DAER: CGT

. Hugo GODOY: CTA

. Raúl GODOY: Sindicato de ceramistas

. Carlos ULLUA: Asociación Ex Becarios de Bologna

. Marcelo FERNÁNDEZ: Presidente de la Confederación Empresaria Argentina

. Víctor OTTOBONI: Delegado de FATE

. Álvaro Daniel RUÍZ: Jefe de cátedra del derecho del trabajo UBA

. Pablo Alejandro EIBUSZYC: Ex integrante de la CD de Foetra

. César ARESE: Círculo de Abogados Laboralistas

. Agustín COMAS: Abogado Laborista

. Nicolás MARTÍNEZ NAYA: Abogado Laboralista

. David DUARTE: Integrante de COPAJU.



Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente