FESTIQYPRA COMO PARTE DE LA CSIRA PARTICIPÓ DEL ENCUENTRO CON CINCO GOBERNADORES POR LA ALARMANTE SITUACIÓN ECONÓMICA Y LABORAL

LOS GOBERNADORES AXEL KICILLOF (BUENOS AIRES), GERARDO ZAMORA (SANTIAGO DEL ESTERO), GUSTAVO MELLELLA (TIERRA DEL FUEGO), RICARDO QUINTELA (LA RIOJA) Y SERGIO ZILIOTTO (LA PAMPA), ASISTIERON HOY A LA SEDE DEL SMATA INVITADOS POR RICARDO PIGNANELLI. ALLÍ LA CONFEDERACIÓN DE SINDICATOS INDUSTRIALES (CSIRA) PRESENTÓ UN DOCUMENTO SOBRE LA SITUACIÓN DE EMPRESAS Y TRABAJADORES DE LA ACTIVIDAD QUE PROYECTA UN ESCENARIO ALARMANTE.



Varios gobernadores han avalado un relevamiento de la Confederación de Sindicatos Industriales, que indica una marcada caída en la actividad y el empleo industrial. Kicillof, Zamora, Mellella, Quintela y Ziliotto han manifestado su preocupación por esta situación, lo que genera un panorama de pesimismo respecto a lo que podría ocurrir en el próximo semestre. Esta información alerta sobre los desafíos que enfrentan los sectores productivos de estas provincias y la necesidad de implementar medidas que permitan reactivar la economía.

En un encuentro entre cinco gobernadores de la oposición y la Confederación de Sindicatos Industriales (CSIRA), se presentó un preocupante diagnóstico sobre la situación actual de las empresas y los trabajadores de la industria en Argentina.

Axel Kicillof (Buenos Aires), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Gustavo Mellella (Tierra del Fuego), Ricardo Quintela (La Rioja) y Sergio Ziliotto (La Pampa) avalaron el relevamiento realizado por CSIRA, que incluyó a 36 gremios y 61.728 empresas de 18 sectores diferentes.

Según los datos presentados, el 90% de las organizaciones indicaron que la situación económica de las empresas ha empeorado, mientras que en el 80% de las compañías se redujo personal, ya sea por despidos, suspensiones o jubilaciones anticipadas.

Esta radiografía de la industria se asemeja a la que un grupo de dirigentes de la CGT le habría acercado a varios funcionarios de la gestión de Javier Milei. Sin embargo, de los cinco gobernadores presentes, solo Gerardo Zamora suscribió al Pacto de Mayo convocado por el presidente Milei la semana pasada.

Los otros cuatro gobernadores no aceptaron las condiciones impuestas por la Casa Rosada y se mantuvieron al margen de los diez puntos propuestos por Javier Milei. Esto pone en alerta al kirchnerismo, que considera a Zamora como un aliado, y evidencia la posición crítica de estos mandatarios provinciales frente a la actual situación económica.

La presencia de estos gobernadores junto a los gremios industriales sugiere que podrían forzar una medida de protesta contra el Gobierno, evidenciando el pesimismo por lo que podría ocurrir en el próximo semestre.

Este panorama alarmante refleja la profunda preocupación que atraviesa al sector industrial y a los trabajadores, y genera incertidumbre sobre el futuro económico del país.

Esta reunión congregó a figuras clave del movimiento sindical argentino, además de los cinco jefes provinciales, estuvieron presentes el secretario general del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), Ricardo Pignanelli, y otros destacados sindicalistas como Abel Furlán (Unión Obrera Metalúrgica), Gerardo Martínez (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina), Hugo Benítez (Sindicato Textil), Héctor Ponce (Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina), Edgardo Gómez (Federación de Trabajadores de la Industria Química y Petroquímica) y Walter Correa (Curtidores y ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires), entre otros. 




SEGÚN EL RELEVAMIENTO DE LA CONFEDERACIÓN DE SINDICATOS INDUSTRIALES, SE ENUMERARON LOS SIGUIENTES DATOS CLAVE:

▪ El 90% de las organizaciones indicaron que la situación económica de las empresas ha empeorado.

▪ El 65% declararon que la caída de las ventas supera el 15%.

▪ El 40% de las empresas señala que utilizan 6 de cada 10 máquinas o menos.

▪ El 50% manifiesta un incremento de más del 30% de sus costos como consecuencia del aumento de tarifas.

▪ Cumplimiento de las obligaciones: solo el 56% de las empresas puede abonar a sus trabajadores en las fechas establecidas.

▪ El 38 % de las empresas se ve obligada a dividir los pagos durante el mes.

▪ El 95% considera que en los próximos 6 meses la situación estará mucho peor o moderadamente peor.

▪ El 65% indica que a partir de la sanción de la Ley Bases el funcionamiento empeorará, un 20% que seguirá igual y un 15% no contestó.

▪ Impacto sobre los trabajadores: el 80% de las empresas han despedido trabajadores, mientras que, solo el 20% revela no haber sufrido despidos desde diciembre a la actualidad.

▪ El 60% de los encuestados señala que sus trabajadores sufrieron algún tipo de suspensión o licenciamiento en sus trabajos: esta cifra duplica al 34.4% relevado en mayo. En cuanto a adelanto de vacaciones, en el mes de julio se relevó esta operatoria en el 65% de las empresas.

▪ Retiros voluntarios: el 80% de las empresas ha implementado esta operatoria, lo que supera el 56.5% de lo relevado en mayo.

▪ Se computa recortes en horas extra en el 90% de las empresas. Lo que significa un recorte del 30 % de las horas extras en los trabajadores.





“Lo que se ha verificado en el primer semestre es una disminución de la producción, una caída de las manufacturas de origen industrial, despidos laborales, suspensiones, retiros voluntarios, jubilaciones anticipadas, recortes de horas extra, disminución de actividades y una tendiente precarización laboral, razón por la cual la pretendida modernización laboral que impulsa el actual Gobierno se sostiene sobre un ostensible falseamiento de la realidad”, concluyeron los gremios industriales en un documento final.







 

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente