ETÍN PONCE REPASA LA HISTORIA DE EL ETERNAUTA Y REFLEXIONA: “TODO ESTÁ GUARDADO EN LA MEMORIA”

EL TEXTO DE ETÍN PONCE -SECRETARIO GENERAL DE ATILRA-  OFRECE UN ANÁLISIS PROFUNDO Y EMOTIVO SOBRE EL ETERNAUTA, LA ICÓNICA OBRA DE HÉCTOR GERMÁN OESTERHELD, Y SU RELEVANCIA CULTURAL, POLÍTICA Y SOCIAL, ESPECIALMENTE A LA LUZ DEL ÉXITO DE LA SERIE DE NETFLIX DIRIGIDA POR BRUNO STAGNARO Y PROTAGONIZADA POR RICARDO DARÍN




  

A partir del éxito mundial de El Eternauta, la notable serie de Netflix dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada magistralmente por Ricardo Darín en su papel de Juan Salvo, muchos jóvenes y no tan jóvenes han comenzado a indagar y conocer aspectos de la vida de su célebre creador Héctor Germán Oesterheld, quien con ilustraciones de Francisco Solano López dieran origen a esta notable historieta. 

El Eternauta es mucho más que un cómic de época. Por las trágicas circunstancias que rodearon desde su misma génesis a su autor, la obra es considerada por muchos como un emblema de resistencia colectiva contra la opresión, las desigualdades, la represión ilegal y el autoritarismo. Contra quienes se esfuerzan para que no sea tomado como tal, El Eternauta es un hecho político gravitante, le pese a quien le pese. 

Es que por más que se quiera maquillar la trama de la obra pretendiendo disimular los trágicos acontecimientos que enmarcaron la vida de Oesterheld con la línea editorial de El Eternauta, especialmente en su segunda versión, es imposible disociar tales circunstancias. 

Esta historieta fue un ícono que desde un primer momento trascendió las fronteras de Argentina ganando lectores en distintas partes del mundo. 

El Eternauta apareció por primera vez en 1957 en una revista de tirada semanal llamada Hora Cero dirigida también por H.G.O., tal como también se lo conoce a Oesterheld. La tira ilustrada por Francisco Solano López tuvo a Juan Salvo como personaje central en medio de una invasión extraterrestre originada a partir de una tormenta de nieve radioactiva que aniquiló a la mayor parte de la humanidad.

Nadie racionalmente puede separar el talento de Oesterheld de su visión respecto de lo que pasaba en aquel tiempo en el país y en el mundo. Al ser un artista comprometido social y políticamente se infiere que utilizó su obra para despertar conciencia solidaria colectiva ante el embate de los poderes y las injusticias al acuñar un axioma que lo identificó "NADIE SE SALVA SOLO". 

Es más, la obra y teniendo en cuenta esta reflexión, tuvo una evolución natural que se dio con el paso del tiempo respecto del contenido original a medida que el compromiso político y social de su autor se acrecentaba. 

Efectivamente, existen dos versiones de El Eternauta, la primera de ellas duró dos años desde que apareció en 1957 hasta 1959 en que Oesterheld tuvo que cerrar Editorial Frontera, la que había fundado en 1955 junto a su hermano Jorge y que era la que editaba Hora Cero, donde se publicaba semanalmente El Eternauta.


EL ETERNAUTA II

Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López comenzaron una segunda parte de la icónica obra a partir de 1976 en la revista Skorpio, de Ediciones Record, solo tiempo antes que H.G.O. fuera secuestrado y desaparecido por la dictadura cívico militar que se había instalado por la fuerza en el país. 

Para esa época ya el escritor se encontraba enrolado en el grupo Montoneros radicalizando la línea editorial de la historieta de acuerdo a las convicciones políticas que sostenía en ese momento, retomando el personaje de Juan Salvo convirtiendo al protagonista en un líder que no duda en tomar decisiones de fondo para lograr una victoria final ante los invasores extraterrestres.

En esa época y a raíz de su participación política el escritor es buscado por los grupos de tareas de la dictadura, razón por la cual había pasado a la clandestinidad entregándole al dibujante Solano López los guiones en forma irregular. 

Años después el dibujante refiriéndose a aquella etapa de la vida de Oesterheld expresaría: "El Eternauta en la segunda parte fue una especie de metáfora de la lucha de los invasores extraterrestres. Juan Salvo, en esta segunda parte, va al futuro y los que se quedan siguen luchando contra los invasores, los extraterrestres, el equivalente de los Montoneros luchando contra los invasores". 

Evidentemente y más allá de que en el primer Eternauta ciertos sectores arguyen que también existe una determinada reacción a raíz de los sucesos y las trágicas consecuencias registradas con motivo de los bombardeos a Plaza de Mayo perpetrados por la autodenominada Revolución Libertadora, lo cierto es que recién en El Eternauta II aflora una línea editorial que responde a la concepción filosófica de un militante político, el que desde la clandestinidad convierte a Juan Salvo y a él mismo en los esenciales protagonistas que responden al pensamiento de un hombre inserto en una organización clandestina, enfrentándose junto a sus pares y otras organizaciones como el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo), las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias), etc., a la dictadura que se había apoderado de los destinos del país a través de un golpe de estado. 


UN FALLIDO "EL ETERNAUTA III" 


A las dos ediciones referidas anteriormente, separadas entre sí por dos décadas, se podría agregar una tercera que amaneció en 1969 en la revista Gente contando en la oportunidad con el concurso de Alberto Breccia en calidad de dibujante, pero que a poco de ver la luz fue levantada. 

En esta oportunidad H.G.O. produce una modificación importante en el contenido del guión comparado con el que fue el original, mostrándose crítico con las políticas de las grandes potencias mundiales como Estados Unidos y la Unión Soviética. Cuando Juan Salvo advierte que estas dos naciones ante las contingencias sufridas no acuden a ayudar, se registra el siguiente diálogo entre el protagonista Salvo y su entrañable amigo Favalli: 

- J.Salvo: "¿Cómo es posible? ¿Cómo los grandes países van a 

abandonarnos así? 

- Favalli: ¿De qué te extrañás Juan?. Si en verdad los grandes países nos tuvieron siempre atados de pies y manos. El invasor eran antes los países explotadores, los grandes consorcios... sus nevadas mortales eran la miseria, el atraso, nuestros propios pequeños egoísmos manejados desde afuera... por nuestra propia culpa sufrimos la invasión Juan. Nuestra culpa es ser débiles, flojos. Por eso nos eligió el invasor. En la manada, el animal enfermo y sin fuerzas atrae al león... ¡El león caza al débil, nunca al fuerte!". 

Cualquier parecido con la realidad histórica de Argentina es pura coincidencia. 

El contenido del guión, el tono del mismo en lectores que estaban acostumbrados a líneas editoriales más "livianas" hizo que, ante las quejas de muchos de ellos haya sido la propia revista quien, solicitando disculpas a sus lectores haya procedido a levantar abruptamente este fallido lanzamiento de El Eternauta. 


EL ÉXITO DE LA SERIE 

Evidentemente la serie, por lo menos por lo que hasta aquí se ha visto y no hay porqué pensar que no ocurrirá lo mismo con lo que vendrá, ha sido un éxito mundial y esto tiene que ver con algunas cuestiones esenciales que registra la tira y que es necesario señalar. Una de ellas es que su director Bruno Stagnaro ha sabido adaptar una historia nacida en la década del cincuenta a las exigencias del mundo actual y eso no es poca cosa. 

No resulta tan difícil copiar, lo difícil es recrear una historia sin traicionar el espíritu de quien la creó y eso es lo que ha logrado Stagnaro. 

Tampoco puede negarse la acertada elección del protagonista principal de la historia, elección que recayó en quien es hoy por hoy el mejor y más reconocido actor argentino a nivel internacional.

A pesar de las diferencias entre aquel Juan Salvo original del génesis de la historieta, mucho más joven que el personaje que encarna Darín en la serie, no existe colisión alguna entre ambos protagonistas que lesione o traicione el espíritu pergeñado por Oesterheld.

Queda claro también que el peso específico de los personajes femeninos en la serie de Netflix adquieren un mayor protagonismo, pero eso tampoco empaña el mensaje, todo lo contrario, también aquí se ve la mano de Bruno Stagnaro adaptando el protagonismo femenino de entonces al rol actual de la mujer. En El Eternauta y como no podía ser de otra manera, hubo adaptación y la misma ha sido excelente. 

Resulta grato que quienes se hayan nutrido leyendo la historieta en su momento, cuando la misma se publicaba o años después, hayan podido agiornarse disfrutando de la serie, así como será muy bueno también que quienes disfrutan hoy de la serie sientan curiosidad y se animen a indagar respecto de los comienzos de la historia y que, volviendo la cabeza hacia el pasado, puedan comprender la característica de la obra en función de los momentos en que fue escrita y se interesen por conocer al autor y su vida. Huelga decirlo, pero detrás de cada persona con talento hay un individuo rodeado de circunstancias, y las trágicas circunstancias que enmarcaron la existencia de este extraordinario autor marcaron a fuego su labor.


ALGUNOS DATOS 

La serie protagonizada por Ricardo Darín con el acompañamiento de Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra, Ariel Staltari, Marcelo Subiotto y Claudio Martínez Bel; dirigida por Bruno Stagnaro, con guión del mismo director al que acompañaron en esa función Ariel Staltari, Gabriel Stagnaro, María Alicia Garcías y Martín Wain, fue producida por la empresa argentina K&S Films y Netflix.

La serie, que resultó la más vista en su estreno no solo en toda Latinoamérica sino también en gran parte del mundo, se realizó con mano de obra nacional. 

Entre técnicos, asistentes, intérpretes, etc., participaron casi tres mil personas, algunas de las cuales comenzaron a trabajar casi cinco años antes del estreno de la misma para elegir los lugares públicos con la finalidad de preparar los efectos especiales. Gran parte de esta tarea se realizó durante la pandemia. Se utilizaron casi 150 días en 2023 para realizar el rodaje de la serie sobreviniendo luego la etapa de postproducción y el lanzamiento. Talento argentino por donde se lo mire. 

Prácticamente todos estudiaron en la UBA, en particular en lo que respecta a diseño de imagen y sonido, como los casos de Gastón Girod, director de fotografía y María Battaglia, directora de arte. Otras y otros provienen de la ENERC que es la escuela de cine del INCAA, la Metro de Córdoba, etc.

El público ha podido observar y aplaudir la primera temporada de la serie. La segunda y última parte tendrá mayores exigencias que la primera debido a que la vara ha quedado muy alta y porque además la puesta en escena conllevará una exigencia aún mayor en la calidad de los efectos, en la preproducción y en todos los detalles. La gente, no solo de Argentina sino de gran parte del mundo la estará esperando con grandes expectativas. 


LA TRAGEDIA FAMILIAR DEL AUTOR DE EL ETERNAUTA 


Héctor Germán Oesterheld nació en Buenos Aires el 23 de julio de 1919, fue desaparecido por la dictadura genocida de la década del 70 ́/80 ́ junto a sus cuatro hijas, sus yernos y dos de sus nietos nacidos en cautiverio. Es considerado por propios y extraños como uno de los escritores más talentosos de historietas a nivel mundial. 

El 27 de abril de 1977 fue secuestrado en La Plata por un grupo de tareas de la dictadura cívico militar, tenía entonces 57 años. Fue visto en El Sheraton (Comisaría de Villa Insuperable), El Embudo y Campo de Mayo, pero las mayores evidencias determinan que también estuvo en el centro clandestino de detención, tortura y exterminio El Vesubio, en Aldo Bonzi, en un predio del Servicio Penitenciario Federal. 

Para ubicarnos en tiempo y espacio respecto lo que fue aquella tragedia que algunas trasnochadas mentes hoy quieren minimizar, es bueno recordar el testimonio del psicólogo Eduardo Arias quien estuvo detenido junto al creador de El Eternauta quien manifestó ante la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP): "...Uno de los recuerdos más inolvidables que conservo de Héctor se refiere a la Nochebuena del 77'. Los guardianes nos dieron permiso para sacarnos las capuchas y para fumar un cigarrillo. Nos permitieron hablar entre nosotros cinco minutos. Entonces él dijo que por ser el más viejo de todos los presos, quería saludar uno por uno a todos los que estábamos allí. Nunca olvidaré aquel último apretón de manos. Tenía setenta años cuando sucedieron estos hechos. Su estado físico era muy, muy penoso". 

La familia de Oesterheld, como se manifestó anteriormente, estuvo signada por la tragedia. Su hija Beatriz de 19 años fue desaparecida el 19 de junio de 1976. Su cuerpo fue encontrado días después en Virreyes, provincia de Buenos Aires. 

Dos meses después, el 7 de agosto de ese mismo año fue secuestrada Diana Irene quien contaba entonces con 23 años de edad, un hijo de un año y transitaba un embarazo de cuatro meses. 

Otra de sus hijas, Marina, fue secuestrada y desaparecida junto a su esposo Alberto Seindlis, el 27 de noviembre de 1977 en San Isidro. 

La hija mayor, Estela Inés, intentó escapar luego de ser secuestrada el 14 de diciembre del mismo año siendo herida de bala. La llevaron al hospital de Adrogué y nunca más se supo de ella, permaneciendo desde entonces desaparecida. A su pareja, Raúl "El Vasco Mórtola" lo cosieron a balazos cuando fue encontrado en una vivienda donde se había escondido. 

La única sobreviviente de la tragedia familiar, tragedia que se extendió a distintos hogares a lo largo y a lo ancho del país, fue la esposa del creador de El Eternauta, Elsa Sara Sánchez de Oesterheld. 

Elsa Sara nació en Buenos Aires el 20 de marzo de 1925 falleciendo el 22 de junio de 2015 a la edad de 90 años. Fue una ferviente militante por la memoria, la verdad y la justicia vinculándose al trabajo de Abuelas de Plaza de Mayo. 

Sintéticamente esta es la trágica historia de la familia del genial creador de El Eternauta. 

Es un buen momento para, en su homenaje, poner blanco sobre negro respecto de los verdaderos alcances de la tragedia que enlutó a la Argentina en la década del 70 ́ y principios de los 80 ́. 

Negar el terrorismo de Estado en Argentina, poniendo como excusa la existencia de grupos subversivos, es como no reconocer el abecedario debido a la existencia de analfabetos. 

La tragedia de la familia del creador de El Eternauta no debe banalizarse considerándola como un simple "curro de los derechos humanos”. En todo caso habrá que ponerse hombro con hombro tal como lo proponía Héctor Germán Oesterheld, porque lo que sí está demostrado es que, ante el horror, la tragedia, el genocidio y la colonización intelectual... NADIE SE SALVA SOLO. 


Etín Ponce.- 

SUNCHALES, 08 DE MAYO DE 2025.-




Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente