EL CONFLICTO EN LA FLOTA AMARILLA DE CHUBUT AFECTA LA SALIDA DE TODAS LAS EMBARCACIONES Y PARALIZA LA CAPTURA DE ESPECIES CLAVE COMO LANGOSTINO, MERLUZA Y ANCHOA EN UN PERÍODO CRÍTICO DE ZAFRA. EL SINDICATO, LIDERADO POR EL CAPITÁN MARIANO MORENO, HA DENUNCIADO LA INACCIÓN DE LA CÁMARA DE LA FLOTA AMARILLA, QUE NO HA CUMPLIDO CON LOS AJUSTES ESTABLECIDOS POR INFLACIÓN, ACUMULANDO SIETE MESES DE ATRASO EN LOS SALARIOS. A PESAR DE CONTAR CON UN ACUERDO PARITARIO, LOS TRABAJADORES NO HAN RECIBIDO AUMENTOS DESDE ENERO. EL CENTRO DE PATRONES CRITICÓ LA INTRANSIGENCIA EMPRESARIAL Y EXPRESÓ PREOCUPACIÓN POR UN POTENCIAL DESABASTECIMIENTO Y AUMENTO DE PRECIOS EN EL SECTOR DE MARISCOS, ESENCIAL PARA LA ECONOMÍA DE LA PROVINCIA.
El conflicto en la Flota Amarilla de Chubut ha entrado en su séptimo día de cese de actividades, una situación que ha generado preocupación en la comunidad pesquera y en la economía local en general. Esta medida de fuerza fue decretada por el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, en respuesta al incumplimiento de un acuerdo paritario firmado en octubre de 2023. El contexto actual viene marcado por la intensificación de la zafra de langostino, un período crítico para la captura de este crustáceo tan valorado tanto a nivel local como internacional.
La paralización de actividades ha dejado sin salida a todas las embarcaciones, afectando gravemente la captura de especies clave como el langostino, la merluza y la anchoa. Los pescadores y trabajadores del sector se encuentran en una situación de incertidumbre, ya que no han recibido aumentos salariales desde enero, a pesar de la existencia de un acuerdo paritario que debería haber garantizado ajustes según el índice de precios al consumidor (IPC) para los meses de octubre, noviembre y diciembre.
El Centro de Patrones, liderado por el Capitán Mariano Moreno, ha denunciado que la Cámara de la Flota Amarilla no ha cumplido con lo acordado anteriormente, acumulando un atraso salarial de siete meses para los trabajadores del sector. La diferencia salarial, que alcanza el 53% al mes de marzo, plantea una situación insostenible para los pescadores, quienes reclaman una respuesta inmediata por parte de las empresas involucradas.
En un esfuerzo por avanzar en las negociaciones, el Centro de Patrones ha decidido trasladar las discusiones a la Secretaría de Trabajo de la Nación, cuestionando la imparcialidad de la cartera laboral provincial. La insatisfacción por la falta de avances es palpable; tras la última reunión con los representantes empresariales, el gremio presentó una propuesta que hasta la fecha no ha sido considerada, lo que agrava aún más las tensiones entre ambas partes.
Desde el sindicato, se ha advertido sobre el riesgo de desabastecimiento y el posible aumento de precios en el mercado de mariscos, lo que podría tener un impacto negativo no solo en los consumidores, sino también en toda la cadena de suministro que depende de la pesca. Es relevante señalar que el langostino es uno de los productos más exportados y cotizados de la región, y su importancia económica no puede ser subestimada. Durante la zafra, esta actividad no solo genera empleo directo, sino que también dinamiza otras áreas interrelacionadas en la cadena de valor del marisco.
En este contexto, la situación actual en la Flota Amarilla de Chubut no solo refleja un conflicto laboral, sino que también pone de manifiesto la vulnerabilidad de un sector clave para la economía de la provincia.