CONTINÚA EL PARO DE ACEITEROS AFECTANDO AL SECTOR AGROEXPORTADOR

EL PARO DE ACEITEROS EN ARGENTINA SE HA INTENSIFICADO, AFECTANDO SEVERAMENTE AL SECTOR AGROEXPORTADOR EN UN MOMENTO CRÍTICO TRAS LA COSECHA DE SOJA Y MAÍZ. LOS SINDICATOS, COMO EL SOEA Y LA FTCIODYARA, HAN EXTENDIDO LA HUELGA EN RESPUESTA A LA INSATISFACCIÓN CON LAS OFERTAS SALARIALES, PROPONIENDO UN INCREMENTO DEL 25% PARA CONTRARRESTAR EL IMPACTO DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS. A SU VEZ, LA CÁMARA DE LA INDUSTRIA ACEITERA HA OFRECIDO UN AUMENTO DEL 12%. AMBOS LADOS RESALTAN LA FALTA DE DIÁLOGO, MIENTRAS BUSCAN UNA SOLUCIÓN QUE NO SOLO BENEFICIE A LOS TRABAJADORES, SINO TAMBIÉN LA SOSTENIBILIDAD DE LAS OPERACIONES INDUSTRIALES, ESENCIALES PARA LA ECONOMÍA NACIONAL.


El sector agroexportador argentino atraviesa un momento crítico tras la decisión de los gremios aceiteros de extender la huelga que ha paralizado puertos y plantas a lo largo del país. Esta medida de fuerza se produce en un momento crucial, justo tras la cosecha de soja y maíz, con implicaciones significativas tanto para los trabajadores como para las empresas del sector.

Los sindicatos involucrados, como el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento San Lorenzo (SOEA) y la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (Ftciodyara), han expresado su descontento con la situación salarial de los trabajadores. El foco de su reclamo es el impacto que el impuesto a las Ganancias tendrá en los salarios, solicitando un incremento del 25% para mitigar esta carga.

Por otro lado, las empresas exportadoras, representadas por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara), han ofrecido un aumento del 12% en el corto plazo y un 5% adicional en septiembre. Sin embargo, esta oferta ha sido considerada insuficiente por los gremios, lo que llevó a la continuación de las protestas y a una notable disminución en la actividad en las terminales portuarias.

La extensión de la huelga ha generado un descenso significativo en la entrada de camiones a las terminales. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se registró una entrada de 2010 vehículos en un solo día, un 25% menos que la semana anterior. Este descenso aún no refleja en su totalidad el impacto de la huelga, pues los datos ofrecidos solo consideran el movimiento hasta la mañana, lo que indica que los efectos podrían ser más profundos en los informes posteriores.

Las empresas han señalado la "ausencia de diálogo" como un principal obstáculo para avanzar hacia una resolución del conflicto, insistiendo en que no existe un "conflicto salarial real" que justifique la medida de fuerza. En un comunicado, Ciara reafirmó la necesidad de que los sindicatos suspendan la huelga y participen en negociaciones constructivas. La industria también destacó que ya ha hecho un esfuerzo considerable para ajustar salarios, habiendo otorgado un aumento del 77% en medio de una inflación del 79%.

La situación actual resalta la complejidad de las relaciones industriales en el sector agroexportador. Si bien los trabajadores buscan asegurarse de que sus salarios mantengan el poder adquisitivo frente a la inflación, las empresas también deben manejar los costos asociados con la paralización de operaciones, donde tener un buque parado puede representar hasta $50,000 diarios.

El desenlace de este conflicto no solo es crucial para los actores involucrados, sino que también puede tener un impacto más amplio en la economía nacional, considerando que el sector agroexportador es uno de los pilares fundamentales de la economía argentina.


Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente