EL SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES DEL NEUMÁTICO (SUTNA) LLEVÓ A CABO UNA MARCHA HACIA PLAZA DE MAYO, CON EL OBJETIVO DE PROTESTAR CONTRA LOS DESPIDOS Y LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL QUE ESTÁN ENFRENTANDO LAS EMPRESAS DEL SECTOR. LA MANIFESTACIÓN, QUE REUNIÓ A DIVERSOS SECTORES DEL SINDICALISMO COMBATIVO, ORGANIZACIONES SOCIALES Y PARTIDOS DE IZQUIERDA, SE ENMARCA EN UN CRECIENTE CONFLICTO LABORAL QUE HA LLEVADO A ALGUNAS EMPRESAS A SOLICITAR PROCEDIMIENTOS DE CRISIS
El pasado 27 de julio de 2024, el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA) organizó una masiva movilización hacia la Plaza de Mayo en respuesta a la situación crítica que enfrenta el sector, marcada por despidos y ajustes laborales. Este evento no solo logró captar la atención de los medios de comunicación, sino que también evidenció la creciente inquietud entre los trabajadores por la flexibilización laboral impulsada por algunas empresas.
La marcha, que reunió a distintos sectores del sindicalismo combativo, organizaciones sociales, asambleas barriales y partidos de izquierda, tuvo como objetivo visibilizar la lucha contra la precarización del trabajo y la persecución política. El referente del Polo Obrero, Eduardo Belliboni, fue uno de los oradores principales y enfatizó la necesidad de una "acción común en las calles" para enfrentar estos desafíos. Su llamado a preparar una huelga general refleja el sentimiento de urgencia que muchos sectores laborales sienten ante el avance de políticas que amenazan sus derechos.
Durante el acto, Alejandro Crespo, secretario general del SUTNA, hizo un enérgico llamado a la conciencia colectiva. "Nos corresponde denunciar a estas multinacionales. Hay una enorme crisis en el país, pero no la están sufriendo las patronales, que tienen gigantescas ganancias y especulan", expresó. Crespo subrayó la importancia de defender al "pueblo trabajador argentino", el cual, según él, es el que más sufre las consecuencias de las decisiones empresariales y gubernamentales.
Entre los asistentes a la manifestación se encontraban también trabajadores de diversas organizaciones, como la Unión Ferroviaria (UF), Ademys, despedidos y trabajadores de GPS-Aerolíneas Argentinas; trabajadoras y trabajadores despedidos del Hospital Posadas y otras dependencias estatales, como los Espacios de Memoria, el INCAA y el Ministerio de Economía. . Esta diversidad no solo fortaleció la causa del SUTNA, sino que además, mostró una grieta importante en la defensa de los derechos laborales en Argentina.
El respaldo de los principales referentes del Frente de Izquierda, como Myriam Bregman y Nicolás del Caño, agregó un componente político significativo a la marcha, buscando atraer a más sectores a la lucha por la justicia laboral.
La situación actual es crítica: mientras que las empresas argumentan crisis para justificar despidos, los trabajadores exigen ser parte de la conversación y buscar soluciones que no impliquen la merma de sus derechos. En un contexto económico desafiante, la solidaridad y la unidad entre diferentes sectores del trabajo parecen ser más necesarias que nunca.
La marcha del SUTNA es un recordatorio de que la lucha por los derechos laborales no es solo un asunto de unos pocos, sino una causa que debería movilizar a toda la sociedad. A medida que el clima laboral en Argentina continúa deteriorándose, la movilización y el activismo laboral se presentan como herramientas esenciales para contrarrestar las tendencias de precarización y abuso laboral que amenazan con normalizarse.