UNA INVESTIGACIÓN LIDERADA POR EL FISCAL JOSÉ BRINGAS DESTAPÓ UNA MANIOBRA DELICTIVA EN CÓRDOBA QUE INVOLUCRA A MÉDICOS, POLICÍAS Y EX EMPLEADOS DE APROSS, ACUSADOS DE FACTURAR CONSULTAS Y PRÁCTICAS MÉDICAS A NOMBRE DE AFILIADOS FICTICIOS, CAUSANDO UN PERJUICIO ECONÓMICO MULTIMILLONARIO.
La Justicia de Córdoba desarticuló una red delictiva que perpetró una millonaria defraudación contra la Administración Provincial del Seguro de Salud (Apross), la obra social de los empleados públicos de la provincia de Córdoba. En las últimas horas, el fiscal de Instrucción del Distrito 1, Turno 6, José Bringas, ordenó la detención de 13 personas imputadas por el delito de defraudación calificada, en un operativo que incluyó allanamientos simultáneos en la ciudad de Córdoba, tanto presenciales como remotos, con la colaboración de la Dirección de Policía Judicial, División Informática, y personal del Ministerio de Salud de la Provincia.
Entre los detenidos se encuentran un médico, policías en actividad y retirados, y un ex empleado del área de sistemas de Apross, quienes habrían participado en una sofisticada maniobra que consistía en el cobro de consultas y prácticas médicas a nombre de afiliados inexistentes. Esta modalidad, según las autoridades, generó un perjuicio económico aún no cuantificado con precisión, pero que se estima en millones de pesos, sumándose a una serie de fraudes previos contra la obra social.
La investigación comenzó tras una denuncia presentada por el directorio de Apross, que detectó irregularidades en los registros de prestaciones. “La oficina de prevención de fraudes de Apross, creada en colaboración con el Ministerio Público Fiscal y la Policía, ha sido clave para identificar estas maniobras y recuperar parte de los fondos defraudados en causas previas”, señaló Sebastián García Petrini, vocal del directorio de Apross.
Los allanamientos permitieron secuestrar abundante material probatorio, incluyendo documentación, dispositivos electrónicos y registros que confirman la operación fraudulenta. Según fuentes judiciales, la red utilizaba datos falsificados para validar consultas y prácticas médicas, afectando la calidad del servicio para los afiliados reales y comprometiendo los recursos de la obra social.
Este caso se suma a una serie de investigaciones por fraudes contra Apross, que en los últimos años ha enfrentado estafas relacionadas con recetas apócrifas, medicamentos de alto costo como insulina y drogas para esclerosis múltiple, y empadronamientos irregulares. En 2023, por ejemplo, se desbarató una banda que retiraba insulina con documentación falsificada, causando un perjuicio cercano a los 5 millones de pesos, y otra que falsificaba diagnósticos de esclerosis múltiple para comercializar medicamentos en el mercado negro.
El fiscal Bringas destacó que la investigación continúa abierta, y no se descartan nuevas detenciones ni la posibilidad de que otras obras sociales, como PAMI, hayan sido afectadas por maniobras similares. “Estamos ante una red delictiva de gran escala, y seguiremos trabajando para desmantelarla por completo”, afirmó.
Desde Apross, las autoridades subrayaron los avances en la digitalización de procesos y la implementación de medidas de seguridad, como la eliminación de recetas en papel y el uso de tokens, como herramientas clave para prevenir futuros fraudes. Sin embargo, el impacto de estas estafas plantea desafíos significativos para la sostenibilidad financiera de la obra social y la calidad de la atención a sus afiliados.
La causa, que ha conmocionado a la opinión pública cordobesa, pone en evidencia la vulnerabilidad de los sistemas de salud frente a redes criminales organizadas y refuerza la necesidad de controles más rigurosos. Mientras tanto, los detenidos permanecen a disposición de la Justicia, y la investigación avanza para determinar el alcance total del daño y las responsabilidades involucradas.